La gran cantidad de textos existentes sobre la percepción no invitan, precisamente, a poner en la red otro más. Pero es esa profusión, y los extensos campos de tan variados enfoques los que abarca, que se hace confuso el caminar por esta materia a los no iniciados. El artista plástico, con ser directamente afectado, no dispone en su aprendizaje de unos esquemas y ejemplos sencillos y válidos extraídos de tan frondoso paisaje. Si bien con este enfoque hacia el campo artístico se han escrito multitud de obras, de las que han sido pioneros Arnheim, Gregory, Rock o Gombrich, entre otros ilustres autores, seguimos echando en falta un tratamiento divulgativo, ordenado y con rigor científico, que sirva de base a los futuros artistas, que centran su quehacer cotidiano en el fenómeno visual.
Desde hace casi medio siglo, venimos detectando en nuestros alumnos de Bellas Artes, la necesidad de una clarificación de tan complejo panorama, con ejemplos sencillos y directos, para abordar con éxito las exigencias de su futura profesión.
Las ilustraciones son parcas, buscando más la comprensión y la eficacia didáctica que espectaculares efectos “artísticos” (a los que se prestan la aplicación de estos principios).
_
Impresionante simulador que imita el efecto producido al cambiar los valores en una cámara. Ideal para principiantes que quieran comprender de forma rápida los distintos parámetros que ofrece una cámara: ISO, apertura de diafragma, velocidad de obturación, iluminación exterior, distancia, focal del objetivo, incluso cálculo con prioridad a la apertura o a la velocidad.
El fin principal de la Gestión del color es obtener una buena correspondencia entre los distintos dispositivos que trabajan con colores, para ello es esencial tener claro como actúa y en que consiste cada modelo de gestión de color, ya que al pasar de uno a otro es inevitable que se produzcan pérdidas.
El modelo HSB se basa en la percepción humana del color. En este modelo, todos los colores se describen según tres características fundamentales:
• Tono es el color reflejado o transmitido a través de un objeto. Se mide como una posición en la rueda de colores estándar, y se expresa en grados entre 0 y 360. Normalmente, el tono se identifica por el nombre del color, como rojo, naranja o verde.
• Saturación, también denominada cromatismo, es la fuerza o pureza del color. La saturación representa la cantidad de gris que existe en proporción al tono y se mide como porcentaje comprendido entre 0 por ciento (gris) y 100 por ciento (saturación completa). En la rueda de colores estándar, la saturación aumenta a medida que nos aproximamos al borde de la misma y decrece a medida que nos acercamos al centro.
• Brillo: es la luminosidad u oscuridad relativa del color y normalmente se mide como un porcentaje comprendido entre 0 por ciento (negro) y 100 por ciento (blanco).
Interesante texto de Fernando de Madariaga sobre teoría del color, de cómo puede formar parte del lenguaje y de cómo combinarlo de forma inteligente. Aunque es un poco antiguo técnicamente en él se encuentran muchas buenas ideas. (foto: “Sueños” portada de la película de Akira Kurosawa)
Los elementos principales de la teoría del color son la clasificación de los colores en primarios, secundarios y complementarios, y sus propiedades visuales: contraste, tonalidad, brillo y saturación. La luz que observamos en la naturaleza y llamamos “blanca” supone el punto de partida de toda teoría del color de la luz y por tanto del color en fotografía. En realidad, esa luz que vemos blanca no se debe a una radiación única, sino que es la mezcla continua de todas las que forman el espectro. La teoría del color aplicable en fotografía resulta especialmente difícil de entender al aficionado, en buena medida porque contradice intuitivamente sus conocimientos de la teoría del color propia de la pintura. Un buen ejemplo lo encontramos en el resultado de la síntesis, mientras en fotografía, al depender de las propiedades de la luz, el color obtenido de la unión de todas las diferentes longitudes de onda es el blanco; en pintura, la suma de todos los pigmentos crea el tono negro. El método utilizado en fotografía es aditivo (“añadimos” colores para llegar al blanco), mientras el pictórico es sustractivo (“restamos” pigmentos para conseguir el blanco).
Alguna idea revia
No importa el medio, fotografía, cine, pintura, incluso en la decoración de una habitación, a todos ellos se les pueden aplicar las mismas normas de composición. En cualquier encuadre visual, si lo hacemos de forma consciente, podemos conseguir transmitir un mensaje de forma eficaz.
No es necesario que el espectador conozca estas normas, ya que todos estamos psicológicamente predispuestos a responder de la misma manera frente a ciertas formas.
Existen unas “normas” que definen el equilibrio en la composición de una imagen para que ésta transmita de forma eficaz su mensaje. Se pueden aplicar varias ellas a la vez o de forma independiente dependiendo de la imagen. Obsérvese que “normas” va entrecomillado porque hay que entender que ninguna de estas normas se deben tomar como leyes fijas, son tan solo orientativas, la propia imagen junto con la creatividad del autor hacen conveniente o no su utilización.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.